Biología Integrada de Organismos Fotosintéticos (BIOF)

Líneas de investigación

Se apunta al diseño de una plataforma de identificación, caracterización y producción de moléculas bioactivas de organismos fotosintéticos como también al estudio de los mecanismos y procesos involucrados en su regulación metabólica. La diversidad de la naturaleza química de las moléculas estudiadas incluye desde proteínas y lípidos hasta metabolitos secundarios tales como polifenoles. Se trata, entre otros, de compuestos biodegradables, antioxidantes, antimicrobianos, y/o promotores del crecimiento y la defenLogo BIOFsa vegetal, con potencial uso en la protección de cultivos de interés agronómico, la formulación de complementos dietarios y/o de fármacos de origen natural.

Además, los proyectos del grupo BIOF tienden a la valorización de subproductos biológicos agroindustriales que suelen ser descartados, tales como cáscaras de girasol y piel de tubérculos de papa, a través de su utilización como fuente de algunos de los compuestos bioactivos estudiados, como así también de la biomasa de macroalgas invasoras de las costas locales como fuente de bioestimulantes vegetales. Por lo tanto, su principal objetivo es estudiar procesos biológicos de organismos fotosintéticos, tanto para la generación de conocimiento básico, como para la exploración de sus potencialidades biotecnológicas. 

 

Financiamiento

  • EXA1097/22- Moléculas vegetales bioactivas con potencial aplicación en la protección de la salud humana y de los cultivos. Directora: Dra. Mariana Regent
  • EXA1085/22. Los fosfitos en combinación con bioestimulantes naturales, como estrategia para aumentar la tolerancia a estrés en papa. Directora: Dra. M. Candela Lobato. Co-Directora: Dra. Florencia P. Olivieri.
  • EXA1141/23. Moléculas bioactivas vegetales con potenciales aplicaciones biotecnológicas: de los residuos agroindustriales y biomasa algal a la regulación de su metabolismo. Directora: Dra. Mariana Regente. Co-Directora: Dra. Mariana L. Feldman.
  • EXA1144/23- Polifenoles bioactivos de papa y su efecto neuroprotector contra el estrés oxidativo. Directora: Dra. M. Ximena Silveyra.
  • EXA1134/23. Identificación de compuestos fenólicos bioactivos en cultivares andinos de papa y desarrollo de un modelo predictivo de la vía biosintética como herramientas para asistir al futuro mejoramiento nutricional de la especie. Directora: Lanteri. Codirector: ten Have.
  • PICT-2018- Mejoramiento nutricional de la papa: identificación de compuestos fenólicos bioactivos y desarrollo de un modelo predictivo de la vía biosintética. Investigador Responsable: Dra. Luciana Lanteri. Grupo Responsable: Dr. Fernando Villarreal.
  • PICT-2019-913. Propiedades bioactivas de una fitolectina de unión a manosa: modo de acción en hongos patógenos humanos. Investigador Responsable: Dra. Mariana Regente.
  • PICT-2021-00098. Vías no convencionales de síntesis de triacilgliceroles: caracterización de las enzimas fitil ester sintasas en el alga modelo Chlamydomonas reinhardtii. Director: Gabriela Gonorazky.
  • PICT-2021-I-A-00190. Producción de triacilgliceroles inducida por luz en algas verdes: rol de una diacilglicerol aciltransferasa cloroplástica. Directora: María Verónica Beligni.
  • PIP 2021. Biotecnología de lípidos en algas verdes: caracterización de una aciltransferasa y fitil ester sintasas cloroplásticas, su relación con la fotosíntesis y la producción no convencional de triacilglicéridos. Directora: Dra. Verónica Beligni. Co-Directora: Dra. Gabriela Gonorazky.
  • PIP 2021. Evaluación de la actividad antiviral y caracterización inmunomodulatoria de Helja, una fitolectina de unión a manosa, frente al virus de la inmunodeficiencia humana de tipo 1 (VIH-1). Director: Dr. Christian Rodriguez Rodrigues (Dpto. De Química, IIPROSAM). Co-Directora: Dra. Mariana Regente.
  • PIP 2022. Polifenoles de cáscara de papa para el desarrollo de un suplemento dietario antioxidante. Directora: Dra. M. Ximena Silveyra.
  • STAN #4305. Anotación funcional de genes de cepas de algas. Responsable: Dra. Verónica Beligni.

 

Integrantes


 
Codirectora

Dra. María Victoria Belligni

Investigadora Independiente CONICET

Verónica está interesada en la biología de los organismos fotosintéticos que más contribuyen a la fijación del carbono en nuestro planeta, las algas. Específicamente, estudia las relaciones entre la fotosíntesis y la acumulación de lípidos. Sus investigaciones están orientadas a poder aprovechar estos recursos acuáticos para sus diversas aplicaciones, como energía e industria de polímeros.

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


 

Dra. Mariana Laura Feldman

Profesora Adjunta UNMdP. Investigadora Adjunta CONICET

Mariana estudia el efecto bioestimulante de extractos algales sobre la protección y el rendimiento en plantas de tomate frente a hongos patógenos.

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 


 

Dra. Gabriela Gonorazky

Investigadora Adjunta CONICET

Gabriela estudia la biología de microalgas en relación al uso de vías no convencionales para la acumulación de lípidos. Sus investigaciones están orientadas a la utilización de estos lípidos para sus diversas aplicaciones industriales en el campo de la energía y la industria de polímeros.

  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 


 

Dra. María Luciana Lanteri

Ayudante Graduada UNMdP. Investigadora Adjunta CONICET

Luciana estudia los mecanismos bioquímico-moleculares que regulan el metabolismo de compuestos fenólicos y caracteriza los compuestos bioactivos en tubérculo de papa.

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


 

Dra. María Candela Lobato

Jefa de Trabajos Prácticos UNMdP. Investigadora Adjunta CONICET

Candela estudia el efecto antimicrobiano de extractos algales sobre bacterias y hongos patógenos de plantas.

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


               

Dra. Milagros Machinandiarena

Ayudante Graduada UNMdP. Investigadora Adjunta CONICET

Milagros estudia el efecto bioestimulante de extractos algales en el crecimiento y el rendimiento en plantas de tomate.

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 


 

 

Dra. Florencia Pía Olivieri

Jefa de Trabajos Prácticos UNMdP. Investigadora Adjunta CONICET

Florencia estudia la respuesta bioquímica de las plantas, inducida por compuestos o extractos bioestimulantes, frente a estreses bióticos o abióticos.

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


               

Dra. María Ximena Silveyra

Jefa de Trabajos Prácticos UNMdP. Investigadora Asistente CONICET

Ximena estudia el efecto neuroprotector de compuestos bioactivos naturales y los mecanismos celulares involucrados utilizando modelos in vitro e in vivo.

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


 

Lic. Valentina Filiberti

Becaria Doctoral CONICET

Valentina está interesada en los polifenoles antioxidantes de residuo de piel de papa industrial y su utilización como base de un suplemento dietario con efecto neuroprotector frente al estrés oxidativo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 


 

Bqca. Natalia Pavía

Becaria Doctoral CONICET

Natalia está interesada en la relación entre la luz y la acumulación de triacilgliceroles en el alga verde modelo Chlamydomonas reinhardtii. Específicamente, estudia la regulación de una diacilglicerol aciltransferasa soluble, DGAT3, y su rol dentro de la biología del cloroplasto.

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 


 

Bqca. Melisa Radicioni

Becaria Doctoral CONICET

Melisa está interesada en explorar la actividad de una lectina de girasol frente a virus causales de enfermedades respiratorias a través del estudio de su interacción con las glicoproteínas virales y su capacidad para atenuar la infección de células hospedadoras modelo.

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 


 

Lic. Manuel de Jesús Rivas Velázquez

Becario Doctoral CONICET

Manuel estudia el efecto de fosfitos como herramienta tecnológica para el manejo poscosecha de frutos de Kiwis (Actinidia deliciosa var. “Hayward”) y detección de marcadores físicos, bioquímicos y moleculares.


 

Lic. Félix Eduardo Zegarra Borlando

Becario ANPCyT

Félix está interesado en el estudio de vías no convencionales de síntesis de triacilgliceroles en el alga verde modelo Chlamydomonas reinhardtii. Específicamente, estudia la participación de fitil ester sintasas en la acumulación de triacilgliceroles.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


 

Guadalupe Rodríguez

Beca de Entrenamiento CIC Pcia. Bs. As.

Guadalupe está interesada en estudiar la capacidad antifúngica de extractos polifenólicos de cáscaras de girasol frente a hongos patógenos del género Candida, valorizando subproductos agroindustriales amigables con el medio ambiente.


 

Antonella Miracola

Becaria EVC-CIN

Antonella está interesada en estudiar la actividad antimicrobiana de distintos extractos algales sobre hongos y bacterias fitopatógenos, y correlacionar dicha actividad con su contenido de moléculas bioactivas.


 

Dra. Marianela del Río

Personal de Apoyo Profesional Asistente CIC

Marianela está interesada en dilucidar los mecanismos involucrados en la actividad antifúngica de una lectina de girasol a través del estudio de su interacción con componentes de la pared celular de hongos patógenos humanos del género Candida.

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


  
Grupo Biología Integrada de Organismos Fotosintéticos (2022)