Bioquímica vegetal

Líneas de investigación

bioquimica vegetal

El grupo de investigación Bioquímica Vegetal desarrolla tres líneas de investigación que se basan en las grandes necesidades a nivel mundial generadas por el cambio climático y la necesidad de mejorar la sustentabilidad en la producción, enfocadas a incrementar la economía circular de la región y del país. Sus objetivos son:

  1. Incrementar en conocimiento acerca de la importancia biotecnológica de las enzimas de origen vegetal (proteasas), con el objetivo de contribuir a su aplicación en producción vegetal, en la industria alimenticia y en la industria farmacéutica.
  2. Innovar en el agregado de valor de subproductos de la agroindustria de origen vegetal con el objetivo de brindar nuevas soluciones para la producción sustentable, mediante su uso como fuentes de compuestos bioestimulantes del crecimiento vegetal. nutracéuticos, antimicrobianos, antihipertensivos, etc.
  3. Innovar en la generación de formulaciones y métodos de aplicación para la biofortificación de cultivos con selenio con el fin generar alimentos funcionales e incrementar en valor comercial y la tolerancia al estrés de cultivos de interés agronómico.

Financiamiento

  • PICT-2017- 2348- ANPCyT. Sobreexpresion estable de las proteinas Stap3 y Stsbt4_1 en papa como una nueva herramienta para incrementar la resistencia a P. infestans. Director: Dra. Guevara María Gabriela.
  • PIP 2015-2017 N°11220150100596CO -CONICET. Aplicación biotecnológica de Fitoproteasas en agroindustria, la industria alimenticia y en la industria farmacéutica. Director: Dra. Guevara María Gabriela.
  • UNMDP 2018- 2019-15/E844- EXA886/18. Aspartil Proteasas Típicas: caracterización funcional y participación en la respuesta a estrés en plantas. Director: Dra. Guevara María Gabriela.
  • PICT-2015-1354. Los fosfitos como inductores de tolerancia a estrés en papa: dilucidacióndel mecanismo molecular. Integrante del Grupo Responsable. Director: G. Daleo.
  • PIP 2015-N°0854-Conicet. Mecanismos de tolerancia a estrés por luz UV-B en papa inducidos por fosfitos. Titular: Florencia Olivieri.
  • 2018-2019-UNMDP: Mecanismo de acción de los fosfitos en la tolerancia a estrés por radiación UV-B en papa. 15/E864-EXA906/18 Directora Florencia Olivieri

Integrantes

grupal bioquimica vegetal

 

1- Laboratorio de Proteasas Vegetales

Las proteasas desempeñan roles críticos en diferentes procesos de desarrollo de plantas, así como respuestas de estrés. Sin embargo, nuestra comprensión de la bioquímica, la biología y el potencial de aplicación biotecnológico de las proteasas vegetales (PV) se encuentra en sus inicios. Por lo tanto, la identificación de sustratos nativos (degradomas), la correlación de los eventos de procesamiento con los procesos biológicos y una mejor comprensión de las relaciones estructura-función son tareas cruciales para comprender el papel de las proteasas en la biología de las plantas. Numerosos estudios implican a las PV como actores importantes en los procesos de desarrollo / respuestas de estrés. Basado en el enorme potencial de los enfoques proteómicos de todo el sistema, nuestro objetivo es generar una plataforma de conocimiento integrada sobre proteasas, sus sustratos, su función, y su potencial aplicación biotecnológica, lo cual permitirá el esclarecimiento de las funciones biológicas de las proteasas en las plantas.

gustavo daleo

Director

Dr. Gustavo R. Daleo

Investigador Principal Comisión de Investigaciones Biológicas Pcia. Buenos Aires (CIC) - Profesor Titular Dedicación Exclusiva UNMDP

Gustavo R. Daleo se unió al IIB en 1985, como jefe del Laboratorio de Bioquímica Vegetal. Es profesor de bioquímica en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El profesor Daleo recibió su título de Licenciado y su doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires en 1976. Fue becario postdoctoral en el Departamento de Biología de la Fundación Bariloche (1976-1977) y en el Departamento de Bioquímica de la Universidad Estatal de Michigan (1977). -1979). En 1980 llegó a la Universidad de Mar del Plata. En la IIB, introdujo el campo de estudio de los mecanismos bioquímicos y moleculares en defensa de plantas contra patógenos y estrés abiótico. Su grupo de investigación ha producido numerosas Tesis de Grado y Doctorales y publicaciones que pueden contribuir a la formulación de estrategias para el manejo integrado de cultivos.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+54 223 4753030 int


maria guevara

CoDirectora

Dra. María Gabriela Guevara

Investigadora Independiente CONICET - Jefa de Trabajos Prácticos UNMDP

María G. Guevara se graduó en Biología (BSC. 1996) en la Universidad de Mar del Plata (UNMDP), Argentina. Obtuvo su doctorado en Marzo del 2003 en Bioquímica de Plantas y Biología Molecular en la Universidad de Mar del Plata, incluida una breve estancia de investigación en el Centro de Neurociencia y Biología Celular de Coimbra (CNC), Universidad de Coimbra, Coimbra, Portugal. Durante el período 2001-2006, trabajó para dilucidar el papel de las aspartil proteasas en el mecanismo de defensa de las plantas frente a los patógenos, siendo la primera investigación que informó la actividad bifuncional (proteolítica / antimicrobiana) de estas enzimas. Además, comienza a investigar el mecanismo de acción de estas enzimas y sus dominios. Gabriela Guevara es actualmente la líder del Laboratorio de Proteasas Vegetales en el Instituto de Investigación Biológica (IIB) del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET) y la Universidad de Mar del Plata. Sus estrategias y actividades de investigación se centran principalmente en las enzimas proteolíticas en la investigación básica y aplicada en biotecnología, en áreas tan diversas como la salud, la biología vegetal y las aplicaciones alimentarias. Los ejemplos específicos de estas actividades incluyen el uso de proteasas vegetales como: 1- nuevas herramientas para aumentar la resistencia de las plantas al estrés biótico y / o abiótico; 2- generar nuevas redes y nuevas hidrolasas que aumenten el valor de los productos secundarios de la industria láctea; y 3- como nuevos agentes trombolíticos y antiplaquetarios para uso libre y / o inmovilizado sobre superficies de polímeros bioestables.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+54 223 4753030 int



alfonso pepe

Bioq./Lic. Alfonso Pepe

Becario Post-doctoral

Alfonso está interesado en estudiar a las proteasas vegetales como agentes fibrinogenolíticos y antiplaquetarios.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+54 223 4753030 int



claudia tonon

Dra. Claudia Virginia Tonón

Personal Técnico

Personal de apoyo Principal CIC


2- Laboratorio de Fosfitos y Resistencia Inducida en Plantas

La papa es el cultivo hortícola más importante en la Argentina y cuarto en el mundo en importancia alimenticia. En condiciones normales de crecimiento la producción debería triplicarse dada la demanda de alimentos en el mundo. Argentina es un país importante en exportación de productos de papa procesados. Esto requiere de altos estándares de rendimiento y calidad. El cultivo es amenazado por los efectos del Cambio Climático (CC), siendo muy sensible a sequía e inundaciones, y presión de patógenos. Los modelos de CC predicen a 30 años pérdidas entre 30-50%. Los fosfitos (Phi) han mostrado excelentes efectos en el control de enfermedades, rendimiento y calidad del cultivo, contribuyendo en el manejo sustentable sin daños al ambiente. Este proyecto apuesta a que los Phi puedan contribuir en las estrategias de mitigación y adaptación a los efectos del CC en importantes variedades de papa industria que se ven amenazadas. El objetivo general es estudiar el efecto de Phi en la tolerancia a eventos climáticos extremos y enfermedades mediante análisis fitopatológicos, bioquímicos y moleculares, y avanzar en la comprensión del mecanismo de respuesta a los fosfitos en papa, para contribuir a adoptar estrategias de bajo impacto ambiental.





Lic. Natalia Oyarburo

Becaria CONICET


Dra. Florencia Rey

Becaria ANPCyT